Participan estudiantes universitarios en proyecto de manejo integral del agua

Por Eduardo Cañedo Lomán

Orizaba, Veracruz

  • Se busca visualizar las problemáticas existentes que impiden el desarrollo de proyectos hidráulicos en las zonas serranas.

  • Se desarrolló un sendero interpretativo en la UVI sede Grandes Montañas que genere conciencia entre la población de la importancia que tienen las ecotecnias.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas al recibir su beca

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la región Orizaba Córdoba y de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Grandes Montañas de la Universidad Veracruzana (UV) recibieron estímulos económicos a través de una beca por su participación en el proyecto que busca generar acciones enfocadas al acceso al agua en la sierra de Zongolica.

Dicho proyecto es coordinado por Judith Domínguez Serrano, profesora-investigadora del Colegio de México (Colmex) y por Eric Houbron Pascal, académico de la FCQ de la UV, con la participación de 16 estudiantes.

Cabe hacer mención que con el objetivo de visualizar las problemáticas existentes que impiden el desarrollo de proyectos hidráulicos en las zonas serranas, en agosto del 2020 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó este proyecto de gestión integral del agua en la sierra de Zongolica.

“Estamos apoyando en los aspectos técnicos y la factibilidad de las ecotecnias y para ello hemos visualizado que en la UVI Tequila tienen todos los elementos necesarios ligados a la gestión del agua, captación de agua de lluvia; almacenamiento y distribución de agua; el uso del agua para los requerimientos humanos a través de una purificadora; agua para abastecer los baños hidráulicos, que además generan aguas residuales que van a la planta de tratamiento de ahí y, dada la lógica de los que no tienen agua también se cuenta con baños secos, lo que nos ha dado la idea del desarrollo de un sendero interpretativo del agua” destacó Eric Houbron.

Precisó además que uno de los retos a los cuales se enfrentaron fue la fusión colaborativa entre estudiantes del área técnica entre los que se encuentran estudiantes de las facultades de Ciencias Químicas y Arquitectura con alumnos de la UVI

“hemos desarrollado para este fin un taller de aterrizaje a la interpretación transdisciplinaria, a través del cual hemos aprendido a utilizar el diálogo como herramienta de trabajo, logrando equipos de trabajo multidisciplinario que trabajan en la elaboración de distintos talleres que estarán presentes en cada una de las estaciones del sendero interpretativo”.

Como antecedentes del trabajo colaborativo Domínguez Serrano refirió que desde el 2011 se tuvo la participación con Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en un proyecto con comunidades sobre el derecho humano al agua para posteriormente en el 2018 llevar a cabo talleres de capacitación en donde se incrementó la red colaborativa involucrando a la UV para desarrollar un proyecto de financiamiento, en donde uno de los pilotos fue la sierra de Zongolica,

“tuvimos la buena suerte de que la Comisión Nacional de Agua y el BID se interesaran en él para lograr al financiamiento”.

“Además de ser un proyecto de investigación que es lo que nosotros como profesores hacemos, tiene una aplicación práctica y lo que le interesa precisamente a la CONAGUA es que logremos implementar con apoyo de los estudiantes como promotores sociales y comunitarios con conocimientos de agua la adopción de estas tecnologías alternativas”.

Eric Houbron Pascal, y Judith Domínguez Serrano

Es precisamente para ello, pieza fundamental la implementación del sendero interpretativo en donde se busca invitar a la población y sobre todo a los comités del agua en las diferentes comunidades a visitar y constatar la eficiencia en la recolección y manejo del agua a través de las ecotecnias.

Para Janeth García Alejandro, estudiante de la FCQ es importante poder visibilizar las diversas opciones que se tienen en relación al manejo del agua,

“poder involucrarme con las personas de la sierra de Zongolica y ver las problemáticas que tienen es algo importante para este proyecto, no se cuenta con un buen recurso del agua ni un buen saneamiento y poder diseñar el sendero en la UVI nos da la oportunidad de mostrarles que existen estas ecotecnias y que se pueden aplicar a fin de mejorar la calidad de vida”.

En relación a lo anterior, Wilfrido Martín Cerón comentó que uno de los principales alicientes del proyecto es que, a través de la visibilización del manejo integral del agua entre las comunidades, se puede dar el valor real a este recurso hídrico.

Para Berenice González González también estudiante de la FCQ, Zongolica es un claro ejemplo –así como otras partes del país- que no todos tienen las mismas oportunidades,

“hemos visto como padecen del buen manejo del agua y estoy convencida que este tipo de proyectos nos ayuda a generar una conciencia e informar entre la población rural y urbana de la importancia del agua”.

Otro de los estudiantes participantes en el proyecto es Juan Luis Santos Castillo de la FCQ, quien se ha interesado en particular por el diseño y planteamiento de baños secos como parte del sendero interpretativo propuesto,

“Yo he estado trabajando con el composteo y el baño seco nos pareció una buena oportunidad para proponer una alternativa que evite el consumo excesivo de agua y para la sierra de Zongolica nos parece perfecto, tiene muchas contribuciones entre las que también se encuentra la generación de fertilizante, estamos incluyendo dentro del proyecto los huertos en casa que les ayudaría a sumar una fuente de ingreso extra”.

De igual manera se tiene la participación de estudiantes de la UVI sede grandes montañas como promotores sociales, tal es el caso de Yuridiana García Calihua estudiante de la UVI sede Grandes Montañas quien además vio complementado su tema de titulación con este proyecto

“me integré a este grupo porque el tema que estoy trabajando es la creación de una red de huertos de traspatio para lo cual se requiere el agua, en estas localidades es difícil acceder a ella y esta es una buena oportunidad para identificar formas de gestionarla, es un proyecto muy enriquecedor, nosotros lo vemos como un ejercicio práctico porque carecemos de este elemento”.

Para María del Carmen Colohua Ixmatlahua también estudiante de la UVI ha sido difícil pues menciona,

“tenemos que trabajar mucho de manera virtual, sin embargo nos hemos apoyado entre nosotros, nos hemos dividido por estaciones y esta experiencia creo que ha sido muy enriquecedora para nosotros como estudiantes y esperamos poder contribuir también entre las comunidades, yo estoy trabajando con mujeres y el trabajo de ellas es un factor muy importante pues son ellas as responsables en muchos casos de ir a traer el agua a los ríos cercarnos”.

Estudiantes de la UVI sede Grandes Montañas al recibir su beca

Así mismo otro de los participantes del proyecto, Alejandro Xotlanihua Texcahua estudiante de la UVI sede Grandes Montañas agradeció el compromiso de las instituciones involucradas para lograr mejorar la calidad de vida de las comunidades,

“esta es una oportunidad que podemos aprovechar los habitantes de la comunidad, el agua se ha estado escaseando y podemos recolectarla a través de la lluvia, este tipo de proyectos son los que nos benefician, tiene una finalidad muy bien identificada”.

De igual forma se han logrado beneficios personales como es el caso de Roberto Zavaleta Colotl, también estudiante de la UVI sede Grandes Montañas,

“nos sentimos entusiasmados por el proyecto, fuimos desarrollando durante todo el proceso diferentes actividades y a pesar que han sido a distancia hemos compartido experiencias y saberes, estamos generando el sendero interpretativo y esperamos poder implementar todo lo que hemos logrado en las comunidades, personalmente he tenido la oportunidad también de conocerme más, de descubrir un nuevo estilo de vida”.

Para finalizar se precisó que la fecha tentativa de la inauguración del sendero será el próximo 04 de marzo fecha en la que se rinde tributo a la Madre Tierra a través del Xochitlali.

Fuente: https://www.uv.mx/orizaba/general/participan-estudiantes-universitarios-en-proyecto-de-manejo-integral-del-agua/

Anterior
Anterior

Ciudades y Estado verde en América Latina

Siguiente
Siguiente

Derecho humano al agua, en el limbo legislativo