Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del agua a través del esquema de Obras por Cooperación – PROAGUA
Escrito por Marlene Morales
21 febrero, 2022
El Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene como principal propósito promover acciones que contribuyan al mejoramiento e incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en México.
Tototepec, Guerrero, 2019
Desde el año 2020 las Reglas de Operación (ROP) del PROAGUA incorporaron la modalidad de Obras Cooperación, como un mecanismo que fomenta la participación social organizada, para la ejecución de acciones en las que los comités de agua o el municipio aportan su contraparte en mano de obra o especie.
Las Obras por Cooperación están enfocadas en atender a localidades rurales, mediante el financiamiento de acciones de: captación subterránea (pozos, noria, planta de bombeo, protección de las fuentes de abastecimiento, etc.), líneas de conducción, tanques (enterrado, elevado, semienterrado, superficial), planta potabilizadora, redes de distribución, sistemas integrales (captación, conducción, tratamiento, regulación, etc.) y saneamiento básico (sanitarios, sanitarios secos, biodigestores, fosas sépticas).
Para la ejecución del PROAGUA 2022, las ROP, establecen que la aportación federal para la construcción de acciones nuevas, bajo la modalidad de Obras por Cooperación podrá ser de hasta el 80%, mientras que para acciones de mejoramiento el máximo será el 50% del costo total de la obra, es así que el porcentaje restante será aportado por la localidad ya sea con mano de obra o con materiales de la región.
“Las obras por cooperación son un paso más para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en México.”
En la terminología de las ROP vigentes, se ha integrado el concepto de Organización Comunitaria de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), el cual en su definición alude a aquellos grupos de personas que se organizan de acuerdo a los sistemas normativos propios de cada comunidad, y se encargan de gestionar, operar y administrar los sistemas y servicios de agua potable y saneamiento, tienen reconocimiento social por la autoridad comunitaria y por el ayuntamiento.
Comités de Agua de la Sierra de Zongolica, Veracruz, 2018
El punto anterior es fundamental, ya que para solicitar el apoyo del PROAGUA mediante el esquema de obras por cooperación, es indispensable contar con un comité de agua reconocido por el municipio y la asamblea comunitaria, debido a que ellos serán los encargados de la gestión y funcionamiento de la obra. Por tal motivo, al momento de realizar la solicitud deberán presentar un documento en el que se manifieste que cuentan con dicho reconocimiento y que en coordinación con los habitantes de la localidad aportarán la mano de obra.
Además, en las ROP 2022 del PROAGUA se establece que se puede otorgar un 10% adicional si el comité de agua integra en igual o mayor proporción a mujeres en cargos que impliquen la toma de decisiones.
La incorporación de la participación social, tal como lo plantea el esquema de Obras por Cooperación, es un paso más para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en México, ya que crea condiciones para la vinculación interinstitucional, además que reconoce a las organizaciones comunitarias como actores indispensables para el mejoramiento de las condiciones de acceso al agua y saneamiento como un derecho humano.