Sendero Interpretativo del Agua

Nuestro entorno

Veracruz es una región geográfica compleja y diversa. Las localidades de Moxala y Piedras Blancas pertenecientes al municipio de Zongolica, y Barrio San Antonio perteneciente al municipio de Mixtla de Altamirano reflejan las características de la entidad estatal.

Estas localidades se encuentran en una zona montañosa y el asentamiento de las viviendas es muy disperso. De acuerdo con las Estadísticas del Agua en México (CONAGUA, 2015) en estas zonas la cobertura de agua y drenaje a nivel de vivienda se encuentran por debajo de la media nacional.

© Universidad Veracruzana Intercultural, 2022

Tehwan ti ameh

El Sendero Interpretativo del Agua, que en náhuatl significa Tehwan ti ameh se instaló en la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Grandes Montañas. 

La UVI impacta socioculturalmente a las comunidades cercanas, entre ellas la población que habita en los municipios de Zongolica y Mixtla de Altamirano. En ese sentido, el proyecto fue un punto estratégico para su planeación e implementación.

Experiencias de hacer y aprender

Facilitadores

JANET GARCÍA

El haber tenido la oportunidad de trabajar en el Sendero Interpretativo del Agua representa muchas experiencias y aprendizajes. El crear un espacio donde se comparte conocimientos por parte de estudiantes y de las personas que visitan el Sendero es satisfactorio y gratificante para seguir avanzando día con día.

WILFRIDO MARROQUÍN

Conocí algunos problemas sobre la gestión comunitaria del agua y qué es lo que las comunidades opinan al respecto. Qué cada persona o comunidad viven problemáticas diferentes, pero que a través del diálogo, concientización y el intercambio de saberes se puede llegar a acuerdos, propuestas y toma de decisiones. 

GILBERTO TEQUILIQUIHUA

Lo que he aprendido es la grave problemática por la que están atravesando diversas comunidades de la región de la Sierra de Zongolica, principalmente, sobre el acceso y saneamiento del agua. He aprendido el rol de ser facilitador para transmitir, compartir y construir colectivamente conocimientos y aprendizajes.

BERENICE GONZÁLEZ

El ser facilitadora del sendero ha sido una grata experiencia debido a que he tenido la oportunidad de compartir opiniones con grupos  inter-transdisciplinares del cual he aprendido bastante, gracias a su experiencia y conocimientos. Todo esto influye en cómo dirigirme a diferentes grupos, así mismo el ser una guía en la estación me ayuda a reforzar mis conocimientos.

REBECA AMECA

Pienso que la facilitación nos permite seguir aprendiendo, debido a que la posición no es rígida ante los conocimientos, sino que busca alcanzar a las personas para promover la participación, la reflexión y la búsqueda de nuevas respuestas y opiniones a través del diálogo e incluso del juego.

Conoce más

Un proyecto pedagógico para la implementación y uso de tecnologías no convencionales en comunidades rurales de México.