Reflexiones sobre el Agua: Diálogo de Saberes - Tejiendo Redes por el Agua
La Oficina de la UNESCO-México, en conjunto con el Programa Hidrológico Intergubernamental para Latinoamérica y el Caribe (PHI-LAC), ha impulsado un ciclo de conferencias titulado Diálogo de Saberes: Tejiendo Redes por el Agua. Este ciclo busca fomentar la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la importancia de la educación y la cultura del agua como pilares fundamentales para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento. Además, pretende generar estrategias concretas para promover la gestión sostenible del agua, enmarcadas en los principios de equidad, sostenibilidad y participación ciudadana.
Dentro de este ciclo de conferencias, el pasado 18 de febrero de 2025 se llevó a cabo en las instalaciones de El Colegio de México una mesa de diálogo: Educación y Culturas del Agua - Derecho Humano al Agua y Culturas del Agua. Durante esta sesión, se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades en la educación y el agua, enfocándose en cómo fortalecer la concienciación y participación de la sociedad en la gestión del agua.
El evento, realizado en el marco de la Familia del Agua en México, contó con la participación del campo académico, especialistas en gestión hídrica y representantes de instituciones públicas y privadas. La discusión giró en torno a la necesidad de articular esfuerzos interinstitucionales, comunitarios e inclusivos para garantizar un acceso equitativo, sustentable y con enfoque de derechos al agua.
Durante la sesión realizada en El Colegio de México, se llevaron a cabo paneles de discusión con la participación de especialistas. Se abordaron diversas temáticas relacionadas con la educación y cultura del agua, destacando la importancia de la gestión sostenible del recurso hídrico y su impacto en la sociedad.
Uno de los temas centrales fue el papel de la educación en la formación de una ciudadanía más consciente y participativa en la gestión del agua. Se discutieron estrategias para fortalecer la inclusión de estos temas en los programas educativos y se compartieron experiencias sobre la implementación de herramientas pedagógicas en distintas comunidades.
Además, se analizaron los desafíos que enfrentan las instituciones en la implementación de políticas públicas para garantizar el acceso equitativo al agua. En este sentido, se destacó la necesidad de construir indicadores que permitan evaluar el cumplimiento del derecho humano al agua y las condiciones de seguridad hídrica en diferentes contextos.
En el panel también se abordaron problemáticas relacionadas con la justicia social y la distribución del agua, así como los efectos del cambio climático en la disponibilidad del recurso.
Se enfatizó la importancia de desarrollar enfoques interdisciplinarios que integren el conocimiento científico con los saberes locales y tradicionales para una gestión más equitativa y sustentable del agua.
El seminario incluyó diversas mesas de discusión en las que se abordaron temas fundamentales como la seguridad hídrica, los derechos humanos al agua, la justicia social en el acceso al recurso y el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua. Investigadores y expertos compartieron experiencias y estudios de caso de México y otros países de América Latina, destacando tanto logros como desafíos en la gestión del agua.
Entre los temas más relevantes se destacan:
La construcción de indicadores para medir el cumplimiento del derecho humano al agua y su seguridad hídrica.
El papel de la educación ambiental en la transformación de la relación entre las comunidades y el agua.
La necesidad de un enfoque interdisciplinario que involucre tanto la ciencia como el conocimiento tradicional en la gestión de recursos hídricos.
El seminario permitió generar un espacio de intercambio de saberes y experiencias que resaltó la urgencia de mejorar la infraestructura hídrica, fortalecer la participación comunitaria y promover la educación ambiental en todos los niveles. Se concluyó que la solución a los problemas del agua requiere de un enfoque colaborativo y multidisciplinario que combine la investigación académica con la acción social y la formulación de políticas públicas efectivas.
La última sesión de este ciclo de conferencias está programada para el 25 de marzo de 2025, donde se espera una síntesis de los aprendizajes generados a lo largo de las mesas de discusión.