Experiencia interdisciplinar de la Escuela del Agua 2022
Enero, 2023
Como parte del programa de capacitación Escuela del Agua 2022 de la Comisión Nacional del Agua de México y con apoyo de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano, integrantes del Foro de Seguridad Hídrica participaron en la coordinación y gestión del curso Manejo integral del agua en zonas rurales e indígenas de México.
El curso fue realizado de forma híbrida (presencial y en línea) los días 21, 22 y 23 de diciembre en el estado de Oaxaca. En él participaron integrantes de comités comunitarios del agua pertenecientes a diferentes municipios del estado.
Para la capacitación del curso hubo una vinculación institucional de El Colegio de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad Veracruzana Intercultural. En colaboración y de manera interdisciplinaria se diseñó un curso que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de las personas participantes en la gestión del agua, esto a través herramientas teóricas y prácticas fundamentadas en una perspectiva de género, la interculturalidad y los derechos humanos.
En la dinámica del curso participaron algunos promotores sociales comunitarios del agua para compartir el desarrollo y funcionamiento del proyecto demostrativo Sendero Interpretativo del Agua, el cual se encuentra instalado en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Grandes Montañas. A través del proyecto se subraya la importancia de las tecnologías basadas en la naturaleza en contextos rurales y periurbanos.
Como resultado de la jornada de capacitación, fueron recuperadas las experiencias de las personas gestoras del agua en las localidades rurales e indígenas. Hubo interés y colaboración tanto de mujeres como de hombres para concretar los proyectos de agua que contribuyen en el ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento en el país, particularmente en las zonas rurales.
Igualmente, se reconoció el valor de las prácticas normativas existentes en torno al agua de las comunidades indígenas de Oaxaca; y se asumieron algunos retos para mantener un trabajo interinstitucional y una formación continua orientada a los comités comunitarios del agua.