Los Fondos de Agua un instrumento para la gobernanza de los recursos hídricos
Escrito por Cintya Molina
03 enero, 2022
El 25% de la población mundial enfrenta la posibilidad de quedarse sin agua. Según datos del World Resources Institute, actualmente, hay 17 países que reportan estrés hídrico extremadamente alto; es decir utilizan casi la totalidad del agua que tienen disponible. México, es uno de varios países en América Latina que ya registra estrés hídrico muy alto y éste empeora debido a las alteraciones del ciclo hidrológico y al aumento de la temperatura.
Adicionalmente, a los cambios en las variables climáticas que afectan la disponibilidad del agua, están las actividades económicas y la forma de extracción de este recurso en el subsuelo. En la Ciudad de México, la explotación de los acuíferos ha sido intensiva, ocasionando no solo el agotamiento de éstos, también el hundimiento de la ciudad. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), el acuífero que abastece a la ciudad registra un déficit en el volumen de extracción de 507 hm³.
“Los Fondos de Agua permiten gestionar el recurso hídrico, desde lo local, incluyendo proyectos que consideran cinco dimensiones de la seguridad hídrica: doméstica, económica, urbana, ambiental y cambio climático.”
La escasez del agua impacta negativamente en la consecución de la seguridad hídrica e incrementa la competencia entre diferentes actores y sectores por el uso del recurso. Esta situación es en muchos países de la región Latinoamericana y han llevado a cuestionarse sobre la forma de mejorar la gobernanza del agua y solucionar los problemas asociados a ésta. Una de las propuestas que se ha incluido en la agenda hídrica/política desde hace más de dos décadas es la creación de Fondos de Agua.
Alcanzar la seguridad hídrica implica tener la capacidad de proporcionar agua en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores, no solo requiere de inversión en infraestructura hidráulica, también implica la preservación de los sistemas ambientales como fuente natural del agua.
Los Fondos de Agua permiten gestionar el recurso hídrico, desde lo local, incluyendo proyectos que consideran cinco dimensiones de la seguridad hídrica: doméstica, económica, urbana, ambiental y cambio climático. La creación de este instrumento contribuye, por un lado, al desarrollo económico y ambiental de una región y por otro, a la gobernanza de sus recursos hídricos.
Un Fondo de Agua se concibe como una iniciativa de carácter social; sin embargo, dado que, aportan evidencia científica, desarrollan una visión compartida y accionable de seguridad hídrica, promueven la voluntad política y la toma de decisiones, implementan proyectos que consideran a la naturaleza del entorno y constituyen un medio de inversión eficiente en el recurso hídrico, han logrado articular en su proceso de definición, diseño, implementación y ejecución a los actores públicos, privados y de la sociedad civil fortaleciendo la cohesión entre ellos y contribuyendo a la solución de los desafíos de la seguridad hídrica en un territorio específico.
Crear un Fondo de Agua implica proponer una solución a los problemas hídricos en el marco de las acciones colectivas utilizando prácticas innovadoras que fortalecen a las políticas públicas del agua en diferentes niveles gobierno, la lucha contra el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).